viernes, 30 de noviembre de 2007

LA MÁXIMA DE ROOSVELT SOBRE LAS CASUALIDADES EN POLITICA

Como decía el antaño Presidente de los EEUU, Franklin D. Roosvelt, las casualidades en política no existen y cuando existen están bien elaboradas. Pues esto, me da la sensación que habrá que aplicarlo a ciertas casualidades que se dan en las detenciones de cargos del PP. Antes de nada, quiero dejar claro que no voy a prejuzgar la culpabilidad de los detenidos, sólo la casualidad de que sean sólo los afectados por estas redadas los pertenecientes al principal partido de la oposición.

En todo este asunto de las casualidades, hay que tener por ciertos los siguientes hechos:

1º Como ya se ha mencionado siempre se detiene a algún cargo del PP.

2º Ocurre cuando se acercan períodos electorales.

3º El Gobierno puede dar instrucciones a la Policía de dar instrucciones al respecto, es una posibilidad legal que tienen, y a veces la usan. De hecho, el que haya echado un vistazo a unas Diligencias Previas sabe que buena parte de los procedimientos penales son abiertos por actuaciones de los agentes del Cuerpo Nacional de Policía, a través detenciones, ya sea la consecuencia de una investigación propia o haya mediado una denuncia por parte de particulares. A veces, dentro de las actuaciones policiales, como se incluyen en los atestados, existen órdenes de establecer dispositivos policiales que provienen del Ministerio del Interior, por ejemplo, de la Secretaría de Estado de Seguridad.

4º Cuando se produce una redada en este tipo de asuntos, el despliegue informativo se centra en las detenciones y puesta a disposición judicial, pero, en cambio, en la posterior instrucción, juicio y sentencia, salvo que mi memoria falle, no se dice nada al respecto.

Una vez expuesto esto, que cada uno saque sus conclusiones.

jueves, 29 de noviembre de 2007

HOY, OTRA DE TRENES EN ASTURIAS

Hoy, lamentándolo mucho, FEVE ha dejado mucho que desear. El que no haya leído mis artículos precedentes, recomiendo que les eche un vistazo, porque comprobarán el motivo de mi indignación por su pésimo funcionamiento. Los hechos son los siguientes:

1º El tren que tenía que llegar a Infiesto de Oviedo a las nueve menos veinte, se estropeó. Ya me extrañaba a mí que el tren en el que iba, que salió a las 8:22, no esperase al tren con el que tenía que cruzarse. Y la explicación la encontré en que la mencionada unidad estaba averiada en la estación de Nava.

2º Lo que parecía ser una anécdota acabó por duplicarse, es decir, se produjo otro incidente en el “breve” trayecto entre Infiesto y Oviedo (de 1 hora y minutos concretamente, para lo que se tarda en autobús poco más de media hora desde que se sale de la capital asturiana) y es que en El Berrón, que es un nudo ferroviario, en el que se cruzan las líneas Gijón-Pola de Laviana e Infiesto-Oviedo, después de unos minutos parados, nos dijeron que teníamos que cambiar de tren, cuando lo normal es que sea el mismo en el que te subes el que acabe el trayecto. Por cierto, la nueva unidad (por así llamarlo) al estar parado estaba bastante fresco, cuando en el que iba se estaba bastante a gusto, debido a que los efectos del calentamiento global se notaban en las “altas” temperaturas que últimamente estamos padeciendo. Ya saben que una temperatura entre 1º C y los 5º C es del todo cálida.

Pues bien esto es fruto del duro esfuerzo de Maria Elena Álvarez, la Ministra de Fomento, anteriormente denominada Magdalena. Un trabajo que consistió en paralizar todas las obras que había, entre las que se encontraban el desdoblamiento de vías, el enlace entre Gijón y Pola de Siero-Infiesto, o el aumento del tendido eléctrico de las vías que tenía que llegar al apeadero de la capital piloñesa. Sin olvidarme de que la flota de trenes de FEVE necesita de una imperiosa renovación.

Aunque haya gente que esté pidiendo la dimisión de la susodicha titular de Fomento, entre ellos el PP y los grupos catalanes del Congreso, yo quiero que siga en el cargo. La razón es la siguiente: si la hemos tenido que padecer durante casi cuatro años, para poco tiempo que queda de mandato y que el posible sucesor, aunque quisiera, no podría hacer nada porque la legislatura está prácticamente finiquitada; además ya que el señor Presidente del Gobierno la ha querido mantener en el cargo, lo mejor es que ella continúe para que los ciudadanos valoren la gestión del Gobierno en su completa y actual totalidad.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, LAS RECUSACIONES Y SUS DECISIONES

Ayer se confirmó parte de lo que ya dije sobre las 5 recusaciones, y el que quiera puede comprobarlo en el blog de Miguel K. Stobbs. En efecto, por ahora se está confirmando que las recusaciones se han movido más por un interés político que jurídico, el Gobierno presentó dos recusaciones para inclinar la balanza a su favor, y el PP contestó recusando a tres magistrados. Como le dije a Stobbs, ninguna de las 5 recusaciones tiene base legal, de hecho el que quiera puede acudir y ver el apartado de abstenciones y recusaciones recogido en la LOPJ.

Todos estos intentos de utilización política del más alto Tribunal hacen que los ciudadanos pierdan la confianza en las Instituciones. Esto hace que sea necesario reformar el modelo de elección de los miembros del Tribunal Constitucional como del Consejo General de Poder Judicial. Por eso planteo que la elección de los miembros de ambos órganos sea elección de un magistrado o vocal cada 5 años exigiéndose al menos 3/5 de ambas Cámaras. De esta forma se evitaría que los partidos tengan la tentación de repartirse los cargos, como es lo que hacen actualmente.

Antes de finalizar este artículo quisiera resaltar unas declaraciones que no tienen desperdicio. Y las declaraciones consistían en que el Tribunal Constitucional no debía de declarar inconstitucional el Estatuto catalán porque fue aprobado por las Cortes y el Parlamento catalán. Si no debe ir contra una Ley porque fue aprobado por un Parlamento, ¿entonces qué leyes puede declarar inconstitucional si no debe ir contra las disposiciones legislativas aprobadas por una Cortes? ¿los Reales Decretos Ley y Reales Decretos Legislativos?. Pues según con esa lógica tampoco porque ambos son aprobados por un Gobierno respaldado por un Parlamento y, sobre todo, el segundo que proviene de una autorización legislativa expresa del órgano competente. Y si admitimos que ninguna Ley material puede ser declarada inconstitucional, ¿para qué tenemos Tribunal Constitucional y, por supuesto, Constitución? Pues bien el autor de tal disparate fue el hijo del ex Presidente Pujol, Oriol Pujol, en el programa de Herrera en la Onda.

lunes, 26 de noviembre de 2007

¿HABRÁ ALGUIEN QUE LE HAGA CALLAR DE UNA VEZ?

Ya tenemos otra perla del golpista rojo, ese que no cierra la boca ni aun cuando no es su turno y además exige perdón a los demás. Ahora dice que las relaciones con España se cogelan hasta que el Rey le pida perdón.

Y, después de esto, ¿nuestro inefable Gobierno va a seguir permitiendo que este impresentable siga insultándonos constantemente? ¿Qué tiene que pasar para que haga algo nuestro sonriente Presidente del Gobierno o vamos a tener que esperar a que Andorra medie en el asunto? Antes aplaudí al Gobierno cuando contestó en la cumbre al golpista, pero ahora, que ya ha pasado un tiempo prudencial, y el clausurador de medios de comunicación sigue por la misma senda, tiene que tomar medidas más serias y rotundas, no persistir con la diplomacia tranquila, sosegada y silenciosa.

viernes, 23 de noviembre de 2007

INTERESANTE CONFERENCIA DEL JUEZ CALATAYUD

Gracias al bloguero Miguel Ángel Almela encontré la intervención del Juez Emilio Caltayud Pérez, titular del Juzgado de Menores de Granada, que intervino en la V Tertulia del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid. En mi opinión es interesante y recomiendo que, el que pueda, lo vea. Hago una advertencia, la duración es de casi 21 minutos, pero merece la pena.

Clickeando en el nombre del juez se puede tener acceso directo al vídeo

miércoles, 21 de noviembre de 2007

LA POLEMICA SOBRE LA PROPUESTA DEL PP DE SUPRIMIR EL IRPF

Es sorprendente cómo se llega a utilizar la demagogia para desacreditar una propuesta. La promesa de suprimir el IRPF a los que cobren menos de 16.000 € brutos al año puede ser más o menos acertada, más o menos viable, pero, desde luego, lo que no es de recibo es la clase de argumentos que se han utilizado para criticarlo. El mejor de todos, que yo sepa, es el del inefable Llamazares, que cada día se supera así mismo. Cuando uno piensa que mayores necedades no se pueden decir, viene Gaspar y demuestra que estábamos equivocado.

Para resumir lo que el lider de la coalición (no digo de los comunistas porque hay una fractura considerable con el Partido Comunista que dirige Frutos), el día de ayer, para reincidir en su crítica a la propuesta del PP, basta con decir que, según él, y corríjanme si me equivoco, beneficia a los ricos, perjudica las políticas sociales y favorece el fraude fiscal

No sé cómo llegó a la conclusión de que perjudica las políticas sociales, ¿Acaso no hay mejor política social que los que menos tienen no paguen impuestos? ¿O es que, en su planteamiento progresista, los que menos ingresos tienen sean los que tengan que sostener las arcas públicas, metiéndoles unas retenciones anuales de unos 1.000 €, para que luego se destine parte de ese dinero en utilizar a las Administraciones como agencia de colocación?

Tampoco sé, cómo dedujo que la propuesta supone aumentar el fraude fiscal. Que yo sepa, como con todas las nóminas, las rentenciones las hace el pagador o empleador, no las hace la persona en cuestión. Así que no sé como va a haber fraude, y si me equivoco que me lo explique alguien.

Por último, ¿beneficiar a los ricos? Que yo sepa la propuesta es que los que cobran una nómima o pensión de menos de 16.000 € brutos al año no pagan el IRPF. ¿No sabía que había tantos ricos en España?

Me gustaría dejar claro que lo que pudiera dejar de ingresar las arcas públicas con la medida propuesta se compensaría, en parte, con el IVA, ya que, al tener más dinero lo que menos tienen, pueden gastar más, y esto implica una mayor generación de riqueza, haciendo que, a su vez, haya más ingresos públicos porque tanto las PYMES como grandes empresas tendrían mayores beneficios, con lo que a más beneficios, más dinero para el Estado. Esto es así, y siempre ha sido así, a más dinero que tiene el contribuyente, más dinero puede gastar, y esos gastos acaban repercutiendo en un mayor crecimiento de la economía. Para saber esto no hace falta ser un licenciado en Economía, hasta un simple Licenciado en Derecho lo entiende.

Para finalizar, si pese a eso el Estado dejase de ingresar dinero, lo que habría que hacer es reducir gastos superfluos de las Administraciones, como el exceso de asesores que tiene Presidencia del Gobierno o la Consejería de Educación del Principado; los viajes con aviones del Estado para ir a comprar a Londres. Así, departamento por departamento, se pueden reducir mucho los gastos y eso supone un ahorro tremendo para las arcas del Estado.

lunes, 19 de noviembre de 2007

LOS RETRASOS DE LOS TRENES DE CERCANIAS EN ASTURIAS



Este video lo grabé el miércoles pasado, 14 de noviembre, cuando el tren de RENFE Cercanías empezó a aminorar la marcha sin que estuvieramos llegando a un apeadero o estación, en este caso la siguiente estación era la de Lugones (Concejo de Siero), que es la siguiente a la de la Corredoria (Concejo de Oviedo).

También el que conozca los horarios de este tren, se percatará de que la hora de este tren a Lugones no corresponde con ninguna de las fijadas por la compañía, por lo que cabe deducir que el tren sufrió un retraso. Y así es, el tren teóricamente tenía que haber salido de Oviedo a las 9:16, y haber llegado a las 9:22 a Lugones, en cambio el que vea este video, se dará cuenta que el tren para a unos pocos kilómetros de este último lugar a las 9:27, y permanece parado escasamente 1 minuto, llegando a destino a las 9:30 cuando tenía que haber llegado a las 9:22.

Este artículo viene a ser la respuesta a lo que siempre escucho cuando me levanto a las 7:20, cuando en la desconexión regional de Onda Cero, se le pregunta a la de RENFE por el servicio de Cercanías, y ésta afirma que transcurre con normalidad y puntualidad, cosa que, como usuario, me molesta mucho porque puntual, lo que se dice puntual, no lo son mucho. Roza la publicidad engañosa. Si, al menos, fuese de vez en cuando, pues no me hubiera molestado en grabar nada de esto, pero como no es la primera vez que se me para el tren en medio del trayecto o es bastante frecuente la falta de puntualidad de los trenes, pues me veo obligado a denunciarlo públicamente.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

¡YA ESTA BIEN DE INSULTARNOS CHAVEZ!

Del "por qué no te callas", tenemos que pasar al "ya está bien". Es impresentable que un señor que dio un golpe de Estado y censure a los medios críticos esté dando lecciones de democracia y arremetiendo contra S.M. el Rey, Aznar y las empresas españolas. Además tiene la indecencia de comparar a Aznar con Hitler. Pues mira que hay muchas cosas comunes entre el genocida alemán y el venezolano, pues para empezar los dos dieron golpes de Estados fallidos y luego llegaron al poder; los dos utilizaron la demagogia y la mentira para llegar al poder; en el poder, el primero cerró el Parlamento y asumió poderes ilimitados, legislando a base de Decretos, el segundo quiere cambiar la Constitución para estar ilimitadamente en el poder y ampliar sus poderes; Hitler eliminó a la oposición y Chavez cierra medios de comunicación no afines. En cambio Aznar ni cambió la Consitución, ni perjudicó a medios de comunicación contrarios a él, es más los benefició permitiéndoles la fusión digital y no hizo cumplir la Sentencia del antenicidio; y dijo que dos legislaturas, y dos legislaturas estuvo.

Por cierto, en cuanto al Rey, sólo decir que fue ampliamente ratificado en referéndum por los españoles cuando se aprobó la Constitución y tiene un amplio apoyo popular actualmente.

Y, en cuanto a los insultos a los españoles por la colonización, decir que no hubo genocidio en América por parte de los españoles, es más los excesos que había iban contra de lo expresamente deseado por la Corona española. Como gran prueba de lo que digo es la gran mezcolanza que hubo en el territorio ocupado por España, a diferencia de lo acaecido en el norte del continente.

Por todo ello, se deben tomar medidas diplomáticas serias contra ese señor, si no queremos perder prestigio internacional, al menos lo que aún tenemos, y que nuestras empresas abandonen los países dónde no son bien recibidos por sus gobernantes.

martes, 13 de noviembre de 2007

UN SABIO ASTURIANO AGUSTIN DE PEDRAYES por Julio Martínez Hombre




El Centro Asturiano de Buenos Aires inaugura su palacio social, e invitado a colaborar en el número extraordinario de la revista ASTURIAS, que se edita con ese motivo, no pudiendo ofrecer un artículo en que al raciocinio del fondo se una la galanura de la forma literaria patrimonio de otras plumas, presento a la consideración de mis paisanos, para que se sientan orgullosos de haber nacido en Asturias, la vida equilibrada y serena, absorta en el puro pensar, del matemático Agustín de Pedrayes.

Numerosos son los asturianos que conocen –y eso les honra- las grandes figuras del polígrafo Jovellanos, del economista precursor de Henry George, Álvaro Flórez de Estrada, de los estadistas Campomanes y Toreno, etc. que colocan muy alto el nombre de su país natal y el de España entera por su cultura, honradez y civismo; muy pocos son, por el contraria, los que han oído hablar de la modesta personalidad de Agustín de Pedrayes, modesta por el olvido que ha envuelta su memoria -ningún diccionario enciclopédico le cita- pero grande, muy grande, por la originalidad de su talen­to y por la deuda que con él tiene contraída la humanidad entera siendo uno de aquellos sabios que colaboraron en medio de las convulsiones del Terror, en plena Revolución Francesa, cuando parecía que todo trabajo científico debía quedar anegado en olas de sangra condenando a muerte al químico Lavoisier, al astrónomo Bailly, al matemá­tico Condorcet y a tantos otros; en medio de todos estos horrores, repito, por orden misma de la Convención, esos hombre, después de meditadas deliberaciones, crearon el sistema métrico decimal, obligatorio después en casi todos los países, admi­tido en todos los demás, y que tanto habla de tras­cender en el progreso de las ciencias y en las rela­ciones de los pueblos. Su importancia es creciente, porque la herramienta del científico es, y cada día lo será más, el cálculo matemático.

Don Agustín Bernardo de Pedrayes y Foyo nació en Lastres (Colunga) el día 28 de agosto de 1744, y falleció en Madrid el 26 de febrero de 1815- Estudió las primeras letras en Lastres bajo la dirección de su padre y las Humanidades en la villa de Colunga. El 18 de mayo de 1758 salió para Santiago de Galicia, en cuya universidad cursó Filosofía, Teología y Leyes. Entonces fué cuando cultivó con decidido entusiasmo el campo de las ciencias matemáticas, sobresa­liendo de tal modo en este orden de conocimientos, que en 1769 se le nombró Maestro de Matemáticas de la Real Casa de Caballeros pajes de su Majestad, cargo que desempeñó hasta la fusión de aquella casa con el Seminario de Nobles en 1786, continuando Pedrayes sus explicaciones el año 1791. Se ignoraba si Pedrayes había escrito alguna obra durante su largo magisterio; pero en la sección de Manuscristos de la Biblioteca Nacional de Madrid he encontrado un libro de 280 páginas en folio, que trata de un Nuevo y universal método de quadraturas determinadas, que lleva la fecha de 1777 y en que desarrolla y demuestra que las cudraturas de algunas curvas hasta entonces expresadas por series de infinitos términos, pueden, en algunos casos, tener una integral completa. Este trabajo contiene el germen de un interesante problema, que hablaremos por extenso más adelante.

El trabajo intenso y la dura labor de Pedrayes en estos años hizo que se resintiera su salud, y se le permitiera sin formal jubilación y cobrando su sueldo, retirarse a su pueblo natal, donde es­tuvo cinco años, al cabo de los cuales se restableció y pudo regresar a Madrid, continuando sus estudios no interrumpidos por el descanso.

Pedrayes tenía por entonces un trabajo resolución de ecuaciones de análisis infinitesimal.

Para la resolución de ecuaciones da un método general, que aplica hasta el cuarto grado inclusive, “sin que en ello tenga la menor duda”. Estas son sus palabras. Respecto a las de grado superior al cuarto, no puede asegurar su resolución. Más tarde el matemático noruego Abel, el Newton del Norte, demostró no se podían resolver algebraicamente.

En análisis infinitesimal (matemáticas sublimes, como se decía entonces) planteó y resolvió un célebre problema que recorrió Europa por época (1797). Señaláronse en nombre de S. M. Católica tres premios de cinco mil reales cada uno, para el que en el término de un año resolviese el problema en Francia, Alemania y España, habiéndole ofrecido el Instituto Nacional de Francia a juzgar las memorias que se le remitiese (Moniteur número 345). En estos tres países no se presentó más que una solución que recibió el Secretario Perpetuo de la Real Academia de Berlín, la que examinada por el ilustre Delambre del Instituto de Francia, manifestó que de ningún modo satisfacía la cuestión propuesta. Solamente el examen de la solución de Pedrayes no ofreció reparo alguno ni dificultad sobre ella. Para este examen fue invitado nuestro compatriota a tomar parte en la sesión del Instituto Nacional, Academia de Ciencias del 6 Brumario del año VII de la República.

El lector versado en cuestiones de cálculo infinitesimal y que tenga gusto en ello, puede ver el enunciado y la resolución de este difícil problema en un opúsculo de 71 páginas titulado Solución del problema propuesto el año 1797, que se publicó en Madrid en 1805.


Por invitación del gobierno francés (1798) fue nombrado, juntamente con Gabriel de Ciscar, representante de España para que concurriera con los sabios designados por Francia a fijar el fundamento de un nuevo sistema de pesas y medidas que, por su sencillez, claridad y precisión, pudiera substituir ventajosamente a los usados en todas las naciones. A propuesta de Pedrayes se adoptó el círculo repetidor de Borda para la medición del arco de meridiano que va de Dunquerque a Barcelona y que había de serivir de base para la división del cuadrante de la circunferencia terrestre en diez millones de partes una de éstas sería el metro, que en griego quiere decir medida por excelencia.

Durante los dos que en París estuvo ocupado en tan noble tarea, pudo dedicar algún tiempo para la publicación de un Tratado de Matemáticas que le atribuye Menéndez y Pelayo en su Ciencia Española y del que no hemos podido encontrar ningún ejemplar en las bibliotecas de España, Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. Si algún lector tuviera conocimiento de esta obra publicada en París en 1799, le agradecería infinito los datos que facilitara. También ideó un comparado, de cuya realización encargó a Lenoir –el hábil constructor de aparatos de precisión- que reunía señaladas ventajas sobre el empleado en París por la Comisión de Pesas y Medidas. Este comparador fue presentado al rey de España, que deseaba verlo, según real orden de 21 de enero de 1801. Tanto este aparato como las memorias y papeles que dejó a su fallecimiento para que fueran depositados en la Academia de Segovia, desaparecieron en el incendio de este centro de enseñanza.

Al regreso de Pedrayes a España se le concedieron honores y de Ministro del Tribunal de Contaduría (real orden de 2 de marzo de 1801), atendiendo a sus méritos relevantes y al brillante papel desempeñado durante sus trabajos en París. Geometría insigne y sabio español le llamaban los miembros del Instituto de Francia, con quienes conservó amistad y relaciones epistolares. Es interesante un episodio de esta correspondencia: en una de las cartas que el geómetra Mechain escribía a Pedrayes se lamentaba de las dificultades que encontraba para hacer entrar en España los libros que nuestro estudioso paisano le pedía. Tales trabas eran debidas, sin duda, al temor de que con los libros se pasaran las fronteras las ideas democráticas que entonces fermentaban en Francia. La ciencia en general y la matemática en este caso particular sufrían graves quebrantos; pero se salvaban, al parecer, otros principios.

En resumen, los trabajos de este sabio asturiano le colocan a la cabeza del movimiento científico de su época y al nivel de las primeras figuras de aquel tiempo. Pasó por la tierra meditando en un mundo donde no existe más que la idea pura y abstracta, rodeado de verdades que constituyen el patrimonio más firme e incontrovertible de que pueden gloriarse el ser pensante y sorprendiendo con su razón poderosa claridades que jamás habían percibido los ojos de los hombres.

Después de su muerte su nombre fue desapareciendo entre los que más obligados estaban a conservar su memoria. Unicamente la municipalidad de Oviedo, a instancia del que suscribe y con el apoyo de cultos concejales acordó dar el nombre de Calle del matemático Pedrayes a una de sus vías del ensanche. Pero no basta eso. Asturias debe pensar en algo más que una lápida en la casa que habitó el sabio, y que aún se sostiene, o que el nombre dado a una calle. ¿Por qué no un monumento, un sencillo obelisco que recuerde a los asturianos una vida que imitar, y a los estudiosos un ejemplo a seguir?

Julio MARTINEZ HOMBRE

Infiesto, 25 de marzo de 1929

Julio Martínez Hombre fue Ingeniero agrónomo y astrónomo entre otras cosas.




SENTENCIA DEL 11-M, PARTE V: HECHOS PROBADOS (II)

Dándome cuenta de que los otros artículos sobre la Sentencia eran excesivamente largos, aunque tarde más tiempo en acabar, los haré más breve. Lo malo de que sean 721 páginas.



pag 192

"5.3. En ejecución de lo acordado con Jamal Ahmidan, José Emilio SUÁREZ TRASHORRAS hizo llegar los días 5 y 9 de enero dos cargamentos de explosivos desde Asturias a Madrid mediante emisarios o tansportistas.

El día 4 de enero SUÁREZ TRASHORRAS propuso a Sergio ALVAREZ SÁNCHEZ, alias Amocachi, a cambio de unos 600 €, que transportara hasta Madrid una bolsa de deportes de unos 40 kg. de peso que debía entregar en la estación de autobuses a una persona que le estaría esperando, lo que éste aceptó, comprándole esa misma noche José Emilio Suárez un billete para el autobús de la compañía ALSA"

"
pág 193

"que hacía el trayecto Oviedo-Madrid al día siguiente a las 8 de la mañana.

El 5 de enero Suárez recogió a Álvarez Sánchez en su casa de Avilés, le entregó una bolsa de deportes grande cerrada con un candado y lo llevó a la estación de autobuses de Oviedo.

El autobús llegó a Madrid sobre las 13:30 horas y Sergio ALVAREZ SÁNCHEZ se dirigió a la zona de los taxis, donde SUÁREZ TRASHORRAS le había dicho que esperase a la persona a quien debía entregar la bolsa.

Pasados 30 ó 45 minutos se presentó en el lugar Jamal Ahmidan, que se dirigió a él y le preguntó si tenía algo para él, entregándole la bolsa.

Sobre las 15 horas Sergio ALVAREZ SÁNCHEZ, alias Amocachi, tomó el autobús de vuelta a Oviedo. A su llegada, sobre las 21 horas, le estaban esperando SUÁREZ TRASHORRAS junto con el entonces menor Gabriel Montoya Vidal, persona condenada como autor de un delito de transporte y suministro de sustancias explosivas en sentencia firme de 17 de noviembre de 2004 del Juzgado Central de Menores.

Como pago por el transporte Sergio ALVAREZ SÁNCHEZ recibió finalmente dos tabletas de hachís de unos 200 gramos de peso, valoradas por el procesados en más de 700 €.

ALVAREZ era consciente de que transportaba algo ilícito, sin descartar que se tratara de explosivos.

Uno o dos días después, al no conseguir SUÁREZ TRASHORRAS ponerse de nuevo en contacto con Sergio ALVAREZ SÁNCHEZ para que hiciera otro viaje porque éste no cogía el teléfono a sabiendas de que era Emilio el que le llamaba, pensó en proponerle hacer el viaje al procesado Iván REIS PALICIO, alias Jimmy, sabedor"